inventario forestal


Presentaciones de LiDAR en la IV Jornada de difusión de resultados de la UXFS con la colaboración del Laborate

La Unidade de Xestión Forestal Sostible (UXFS) de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de Lugo organizó, el pasado 29 de octubre, una jornada de difusión de resultados de sus principales líneas de investigación.

La jornada estuvo dirigida a profesionales del sector forestal y contó con la colaboración del Laboratorio do Territorio (LaboraTe), el Centro Tecnológico de la Madera de Asturias (CETEMAS), la empresa MADERA+ y del Jefe del Área de inventario y estadística forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Roberto Vallejo. El encuentro fue un éxito viéndose superado el número inicial de asistentes previsto.

La jornada de mañana incluyó las presentaciones referidas al IV Inventario Forestal Nacional en Galicia, realizada por Roberto Vallejo; a la aplicación GesMO para la simulación del crecimiento en roble, abedul y eucalipto, a cargo de Ulises Diéguez (UXFS); a la predicción de la calidad tecnológica de la madera a partir de las características externas del fuste, expuesta por Guillermo Riesco (UXFS); además de una visita al laboratorio de ensayos estructurales de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE), dirigida por Manuel Guaita (UXFS). Por su parte, David Miranda (LaboraTe) habló de LiDAR aerotransportado para la elaboración de modelos digitales de elevación y estimación de volumen en masas forestales.

La sesión de la tarde consistió en una visita a las parcelas de Pinus radiata que la UXFS tiene en el municipio lucense de Begonte, donde Josefina Lombardero (UXFS) dio una charla sobre los problemas causados por los insectos perforadores en coníferas y Alberto Rojo, Roque Rodríguez y Felipe Crecente expusieron algunos de los resultados de un estudio  sobre claras, podas y prevención de incendios. Los participantes también pudieron asistir a una demostración del sistema LiDAR terrestre por parte de Eduardo González y Miguel Cordero (LaboraTe), además de otras sobre la evaluación de la calidad de la madera mediante equipos sónicos, realizada por Esther Merlo y Óscar Santaclara (MADERA+) y sobre los resultados de ensayos de poda en Principado de Asturias por parte de Andrea Hevia y Juan Majada (CETEMAS).

Más información y documentación de las Jornadas en: http://www.usc.es/uxfs/IV-Jornada-de-difusion-de

Etiquetado como: , , , ,

Tesis doctoral: Aplicación de LiDAR aerotransportado en la generación de modelos digitales del terreo y en la estimación de variables dasométricas

Eduardo Manuel González Ferreiro defendió el pasado mes de octubre en la Escuela Politécnica Superior de Lugo, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la tesis doctoral titulada “Aplicación de LiDAR aerotransportado en la generación de modelos digitales del terreo y en la estimación de variables dasométricas”, dirigida por los doctores D. Ulises Diéguez Aranda y D. David Miranda Barrós del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la USC. La tesis, que ha recibido la mención Cum laude, analiza las potencialidades de LiDAR aerotransportado para la elaboración de Modelos Digitales de Elevación (MDE) bajo zonas arboladas y para la obtención de las principales variables dasométricas de interés para la gestión forestal en masas de Pinus radiata D. Don en Galicia. Este trabajo es el resultado de varios años de investigación llevados a cabo en el Laboratorio do Territorio, con la colaboración de la Unidade de Xestión Forestal Sostible e investigadores de otras universidades y centros de investigación, y fue evaluada por un tribunal compuesto por los siguientes doctores expertos en la materia: D. Juan Gabriel Álvarez González (Catedrático del área de Ingeniería Agroforestal de la USC), D. Fernando Castedo Dorado (Profesor Titular del área de Producción Vegetal de la Universidad de León), D. Juan Claudio Suárez Mínguez (Jefe de la Sección de Teledetección Forestal en la Forestry Commission de Reino Unido), Dña. Jacqueline Rosette (Investigadora de la NASA de los Estados Unidos de América) y Dña. Inés Santé Riveira (Profesora Contratada en el área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la USC).

De izquierda a derecha: Ulises Diéguez-Aranda, Eduardo González-Ferreiro y David Miranda

Nuestra sociedad, cada vez más consciente de los beneficios que los bosques proporcionan, demanda una mayor atención por una gestión forestal sostenible. La consecución de este objetivo pasa por una optimización de la gestión forestal, para lo cual es necesario disponer de información de calidad de los recursos existentes y de los riesgos que los puedan amenazar. Información sobre la cantidad y localización de la madera en pie, la biomasa y CO2 acumulados, los combustibles y el riesgo de incendios, las infraestructuras existentes, las pendientes y orientaciones, etc., es indispensable, y puede ser obtenida de forma fiable, rápida y automática haciendo uso de la tecnología LiDAR.

Esta tesis desarrolló y probó metodologías que permiten hacer un inventario forestal completo en Galicia mediante LiDAR, a partir de la generación de MDE fiables y la estimación precisa de las principales variables dasométricas empleadas por los gestores forestales. La información proporcionada en la tesis pretende ayudar en la toma de decisiones para una gestión forestal integrada, sostenible y eficaz. Además, esta tesis se hizo eco de la importancia de los datos LiDAR recogidos con el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea –PNOA–, de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional –IGN– y el Centro Nacional de Información Geográfica –CNIG–, debido a su enorme potencialidad para el sector forestal, ya que están actualmente disponibles para la mayor parte del territorio español de forma gratuita, adelantando de esta forma conocimiento acerca de su tratamiento.

Etiquetado como: , , , ,

Curso: LiDAR aplicado al inventario y evaluación de recursos forestales

Curso LiDAR UCO

Actualmente la tecnología LiDAR se ha consolidado como una técnica muy fiable en la evaluación de recursos naturales, destacando su uso en el área forestal. El curso de LiDAR aplicado a la gestión forestal ofrece al alumno la oportunidad de profundizar en tres aspectos fundamentales:

  1. Avance científico realizado en la aplicación de datos LiDAR para la gestión forestal,
  2. Uso y explotación tecnológico a nivel de empresa,
  3. Manejo directo de datos Lidar aéreo y terrestre.

La programación de charlas ofrece una visión general del uso  de estas técnicas ofrecida por expertos en la materia, visión que se materializará mediante el desarrollo de prácticas en las que se abordarán tanto las herramientas como las técnicas utilizadas para la obtención de mediciones fiables y reproducibles.

Lugar de celebración: Campus de Rabanales. Crta. Madrid – Cádiz N-IV km.396. Universidad de Córdoba.

Descarga el tríptico del curso LiDAR

Etiquetado como: , ,