PNOA


Tesis doctoral: Aplicación de LiDAR aerotransportado en la generación de modelos digitales del terreo y en la estimación de variables dasométricas

Eduardo Manuel González Ferreiro defendió el pasado mes de octubre en la Escuela Politécnica Superior de Lugo, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la tesis doctoral titulada “Aplicación de LiDAR aerotransportado en la generación de modelos digitales del terreo y en la estimación de variables dasométricas”, dirigida por los doctores D. Ulises Diéguez Aranda y D. David Miranda Barrós del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la USC. La tesis, que ha recibido la mención Cum laude, analiza las potencialidades de LiDAR aerotransportado para la elaboración de Modelos Digitales de Elevación (MDE) bajo zonas arboladas y para la obtención de las principales variables dasométricas de interés para la gestión forestal en masas de Pinus radiata D. Don en Galicia. Este trabajo es el resultado de varios años de investigación llevados a cabo en el Laboratorio do Territorio, con la colaboración de la Unidade de Xestión Forestal Sostible e investigadores de otras universidades y centros de investigación, y fue evaluada por un tribunal compuesto por los siguientes doctores expertos en la materia: D. Juan Gabriel Álvarez González (Catedrático del área de Ingeniería Agroforestal de la USC), D. Fernando Castedo Dorado (Profesor Titular del área de Producción Vegetal de la Universidad de León), D. Juan Claudio Suárez Mínguez (Jefe de la Sección de Teledetección Forestal en la Forestry Commission de Reino Unido), Dña. Jacqueline Rosette (Investigadora de la NASA de los Estados Unidos de América) y Dña. Inés Santé Riveira (Profesora Contratada en el área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la USC).

De izquierda a derecha: Ulises Diéguez-Aranda, Eduardo González-Ferreiro y David Miranda

Nuestra sociedad, cada vez más consciente de los beneficios que los bosques proporcionan, demanda una mayor atención por una gestión forestal sostenible. La consecución de este objetivo pasa por una optimización de la gestión forestal, para lo cual es necesario disponer de información de calidad de los recursos existentes y de los riesgos que los puedan amenazar. Información sobre la cantidad y localización de la madera en pie, la biomasa y CO2 acumulados, los combustibles y el riesgo de incendios, las infraestructuras existentes, las pendientes y orientaciones, etc., es indispensable, y puede ser obtenida de forma fiable, rápida y automática haciendo uso de la tecnología LiDAR.

Esta tesis desarrolló y probó metodologías que permiten hacer un inventario forestal completo en Galicia mediante LiDAR, a partir de la generación de MDE fiables y la estimación precisa de las principales variables dasométricas empleadas por los gestores forestales. La información proporcionada en la tesis pretende ayudar en la toma de decisiones para una gestión forestal integrada, sostenible y eficaz. Además, esta tesis se hizo eco de la importancia de los datos LiDAR recogidos con el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea –PNOA–, de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional –IGN– y el Centro Nacional de Información Geográfica –CNIG–, debido a su enorme potencialidad para el sector forestal, ya que están actualmente disponibles para la mayor parte del territorio español de forma gratuita, adelantando de esta forma conocimiento acerca de su tratamiento.

Etiquetado como: , , , ,

Distribución de cobertura LiDAR del PNOA

El Instituto Geográfico Nacional ha publicado recientemente en la sección dedicada al Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) información relativa al proyecto como la descripción de los productos las características técnicas, y que ampliará con documentación y software. Además incluye este mapa de distrbución de las regiones en las que se han capturado datos LiDAR y los años a los que corresponde cada cobertura.

Confiamos en que estos datos estén disponibles próximamente.

Etiquetado como: , , , ,

Especificaciones técnicas para vuelos combinados con LiDAR y orto de 25cm del PNOA

Documento destinado a la armonización de los procesos, datos y documentos realizados en el marco del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea), entre distintos organismos y empresas. Se trata de las especificaciones que han de seguir todas las empresas que realicen vuelos combinado de LiDAR + ortofotografía.
Sobre LiDAR, se mencionan:

  • Senson LiDAR y equpos auxiliares.
  • Vuelo y cobertura de puntos LiDAR.
  • Toma de datos GPS en vuelo.
  • Procesado de datos GPS e IMU.
  • Productos a entregar del vuelo LiDAR.

Recordemos que las especificaciones de la vigente campaña de vuelos LiDAR están configuradas para obtener una densidad de 1 punto por cada 2m^2, lo que equivale a 1,4m de espaciado medio.

En la próxima campaña de vuelos PNOA con LiDAR, programada para los años 2013/2014, se pretenden alcanzar densidades al menos 1 ó 2 puntos por metro cuadrado, tal y como puede observarse en la tabla de programación de vuelos PNOA.

Fuente de la tabla: presentación “PNOA: Próximas actuaciones 2010-2016″ de Guillermo Villa, Subdirector General Adjunto de Observación del Territorio del Instituto Geográfico Nacional, en la Asamblea y Jornada Técnica PNOA. Toledo, 4 de Marzo de 2010.

En este documento puedes consultar las especificaciones técnicas para los vuelos combinados con LiDAR y orto.

La materialización de estas especificaciones pueden comprobarse en los Pliegos de Prescripciones Técnicas Realizados hasta la fecha, como por ejemplo este «Servicio para la obtención del vuelo fotogramétrico para la producción de ortofotos incluidas en el Plan de ortofotografía aérea en el ámbito de Valencia».

Este documento puede consultarse en la página de descarags del Grupo de trabajo PNOA,  donde además se encuentran otros documentos de interés sobre LiDAR que mencionaremos próximamente.

Etiquetado como: , , ,