urbano


Tesis: Detección automática de edificios y clasificación de usos del suelo en entornos urbanos con imágenes de alta resolución y datos LiDAR

Resumen (extradido del Repositorio Institucional de la UPV): Esta Tesis tiene como objetivo establecer una metodología fiable de detección automática de edificaciones para la clasificación automática de los usos del suelo en entornos urbanos utilizando imágenes aéreas de alta resolución y datos LiDAR. Estos datos se corresponden con la información adquirida en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), y se encuentran a disposición de las administraciones públicas españolas. Para realizar la localización de edificaciones se adaptan y analizan dos técnicas empleando imágenes de alta resolución y datos LiDAR: la primera se basa en el establecimiento de valores umbral en altura y vegetación, y la segunda utiliza una aproximación mediante la clasificación orientada a objetos. La clasificación de los entornos urbanos se ha realizado empleando un enfoque orientado a objetos, definidos a partir de los límites cartográficos de las parcelas catastrales. La descripción cualitativa de los objetos para su posterior clasificación se realiza mediante un conjunto de características descriptivas especialmente diseñadas para la caracterización de entornos urbanos. La información que proporcionan estas características se refiere a la respuesta espectral de cada objeto o parcela, la textura, la altura y sus características geométricas y de forma. Además, se describe el contexto de cada objeto considerando dos niveles: interno y externo. En el nivel interno se extraen características referentes a las coberturas de edificaciones y vegetación contenidas en una parcela. En el nivel externo se calculan características globales de la manzana urbana en la que una parcela esta enmarcada. Se analiza la contribución específica de las características descriptivas en la descripción, así como su aporte en la clasificación de los usos del suelo.

Referencia: Hermosilla Gómez, T. (2011). Detección automática de edificios y clasificación de usos del suelo en entornos urbanos con imágenes de alta resolución y datos LiDAR. Ruiz Fernández, LÁ. dir.

Puedes descargar desde el Repositorio Institucional de la UPV en este enlace: http://riunet.upv.es/handle/10251/11232

Etiquetado como: , ,

Curiosidades: la Zona Cero de Nueva York volada con LiDAR

LIDAR image of lower Manhattan

Nueve años después del atentado contra las Torres gemelas de Nueva York, quería recuperar las imágenes de los Modelos Digitales de Superficie (MDS) del antes (julio de 2001) y el después (15 de septiembre de 2001).

MDS Zona Cero Nueva York

WTC – LIDAR Three Dimensional Model, July 2001. New York State, Office for Technology (©2001) and EarthData International. Geography and Map Division.

MDS Zona Cero Septiembre 2001

WTC – LIDAR Three Dimensional Model, September 15, 2001. New York State, Office for Technology (©2001) and EarthData International. Geography and Map Division.

Estas imágenes, y otras, han ilustrado durante los últimos años bastantes referencias sobre LiDAR y las aplicaciones tanto en emergencias como en entornos urbanos.

Además, puedes echar un vistazo al artículo del New York Times donde se hace referencia a estos datos y cómo desde cuatro días después del atentado se sobrevolaba la zona con un sensor LiDAR a diario.

Puedes encontrar más referencias e imágenes aquí.

Etiquetado como: , ,